SEMANA INTERNACIONAL
Esta semana tiene como propósito invitar a profesores de universidades extranjeras a participar de diferentes actividades de la UBP, con el fin de compartir sus conocimientos y experiencia con pares, estudiantes argentinos y graduados. Por otra parte, los estudiantes argentinos tienen la posibilidad de tomar clases con un profesor extranjero, lo que contribuye a su experiencia internacional (internacionalización en casa).
Requisitos
- CV actualizado.
- Formulario de inscripción.
Nota: El idioma de instrucción será español.
Fecha límite de postulación: 20 de Mayo de 2022
Para solicitar el formulario de inscripción contactarse con outgoing@ubp.edu.ar
Temáticas de interés
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), innovación, emprendedurismo (entrepreneurship) y nuevas competencias para los trabajos del futuro en el contexto de la post pandemia.
Ediciones anteriores
SEMANA INTERNACIONAL 2022
Edición 2021
INSCRIPCIONES: https://www.eventbrite.com.ar/e/semana-internacional-tickets-199953023877
Para la 5º edición de 2021, se proponen las siguientes temáticas:
- ARQUITECTURA Y DISEÑO
Adentro y afuera – espacios post pandemia (¿Cómo viviremos en el futuro?)
Crisis ambiental – Construyendo un futuro resiliente
Pensar a través de los materiales. Iniciar los procesos desde sus propiedades
El diseñador como partícipe de un proceso gráfico sostenible
- CIENCIAS JURÍDICAS
Interpretación Constitucional
Sentencias paradigmáticas de las cortes superiores locales en DDHH
Derecho de propiedad y bienes ambientales
- COMUNICACIÓN
Gestionar y comunicar la sustentabilidad, un desafío conjunto
Mujeres en comunicación
Comunicación en escenarios de incertidumbre
Nuevos formatos narrativos para nuevos públicos
- EDUCACIÓN Y DEPORTES
Investigación educativa – narrativa pedagógica
Construyendo las escuelas post-pandemia
Implementación de laboratorios virtuales en la Educación Superior
La adaptación del deporte en la post pandemia
- GESTIÓN DE EMPRESAS / RRHH / LIC. EN NEGOCIOS DIGITALES
Criptomonedas, nuevas alternativas de inversión
Análisis del mundo de los negocios en Latinoamérica post pandemia
Reinvención de los RRHH en las post-pandemia
- INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA
Internacionalización de la currícula
Clases espejo / COILs
Nuevas estrategias para la formación a distancia
- TECNOLOGÍA (Ingeniería Informática)
Internet de las Cosas (IOT).
Aspectos tecnológicos relacionados con el cambio climático.
Revolución Industrial 4.0.
- TURISMO
La construcción de la imagen de un destino turístico post pandemia.
Estrategias de empresas turísticas post pandemia.
Desarrollo sostenible y turismo.
- DESDE UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA:
El futuro del trabajo.
Competencias para el trabajo remoto
Simuladores para plataformas de e-learning
Emprendedurismo y nuevas posibilidades de negocios post-pandemia
Edición 2020
Se dictaron más de 22 conferencias sobre temas actuales relacionados a la gestión educativa, metodologías de la investigación, gestión ambiental, arquitectura, diseño gráfico, comunicación audiovisual, ingeniería y gestión empresarial.
Entre los disertantes se encuentran docentes de las siguientes universidades del mundo:
- UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB, MÉXICO
María Cristina Osorio Vázquez, Francisco Gerardo Barroso Tanoira, Silvia Zuhaila Zapata Carrillo, Eduardo Pérez, Cristóbal Martínez y Gabriel Urzaiz
- TEC DE MONTERREY, MÉXICO
Rodrigo Pantoja Calderón
- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD DE JUÁREZ, MÉXICO
Rosalinda Guerrero Moya
- UNIVERSIDAD DE RIBEIRÃO PRETO, BRASIL
A. Marcela Cury Petenusci
- UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ, COLOMBIA
Luisa Fernanda Jiménez Cardona
- UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO
Josefina Ramírez Tuero
- UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR, CHILE
Boris Gary Zambra
- UNIVERSIDAD CAMPUS TABASCO, MÉXICO
Luis Otilio Díaz López
- UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, COLOMBIA
Carlos Lozano Rodríguez
Edición 2017
Visitas de Profesores extranjeros:
- EMMANUEL GONZALEZ ANAYA:
Arquitecto, Profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) –México. Actualmente es consultor de ONU-Habitat para la elaboración del Programa de Estrategia Territorial Q500 en el Municipio de Querétaro (2016) y es socio fundador de Taller Mx, empresa dedicada al desarrollo de comunidades (2014), y profesor en el Tecnológico de Monterrey de las materias Teorías Urbanas, Metodologías de Diseño Urbano y Proyectos de casa habitación con énfasis en accesibilidad universal, así como instructor en el Diplomado de Nuevo Urbanismo Sustentable (2014).
- FRANCISCO BARROSO TANOIRA:
Profesor e investigador de la Universidad de Anáhuac Mayab, sede Mérida (México). Doctor en Ciencias Administrativas, actualmente se desempeña como docente en la División de Negocios de la Universidad Anáhuac Mayab y profesor de los posgrados en Alta Dirección, Educación, Administración Pública, Comunicación Corporativa e Ingeniería en la misma institución.
- JOSÉ LUIS ESCALANTE:
Ingeniero Industrial con Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Actualmente se desempeña como Coordinador de la carrera de Ing. Industrial para la Dirección y es miembro de la Sociedad de Ergonomistas de México y del Consejo Consultivo de ingeniería industrial de la Universidad Anáhuac Mayab desde 2014.
- JUAN CARLOS ABAD SANZ:
Licenciado en Economía de la Universität, Frankfurt/M. Actualmente se desempeña como Profesor regular de Empresariales y Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hof, Alemania. Cuenta con 18 años de experiencia en Gerencia Internacional, siendo además docente de “Competencia Intercultural”, “Macroeconomics” y “International Trade”.
- VICTOR CRUZ MORALES:
Ingeniero Químico Industrial, Profesor-Investigador de Tiempo Completo Depto. de Ingeniería Industrial Universidad Anáhuac Mayab. Actualmente se desempeña como docente dictando Cursos para las carreras de Ing. Industrial e Ing. en Mecatrónica, actividades de promoción de las carreras de ingeniería, ofrece Tutoría a alumnos de Ingeniería y se responsabiliza de la Realización de Proyectos de Investigación aplicada en Ing. Industrial e Ing. en Mecatrónica.
- LUISA FERNANDA JIMENEZ: Licenciada en Psicología, actualmente se desempeña como docente tiempo completo de la Fundación Universitaria María Cano, de Colombia
Edición 2019
Edición 2018
Visitas de Profesores extranjeros:
- EDSON SALERNO JUNIOR
Arquitecto y Urbanista, Profesor e investigador de la Universidad de Ribeira Preto, Sao Pablo (Brasil).
Actualmente es Doctorando en Tecnología Ambiental y dicta la materia de Arquitectura y Urbanismo en dicha universidad, como también en la Universidad de Paulista. Sus líneas de investigación combinan el campo de la arquitectura y la energía. Obtuvo el segundo puesto en el concurso Internacional “ASHRAE 2000 Student Project Competition”.
- JOSÉ LUIS BARRERA CANTO
Profesor investigador en la Universidad Anáhuac Mayab (México).
Doctor en Administración, cuenta con más de 15 años de trayectoria en docencia de grado y posgrado. Trabajó para el Gobierno del Estado de Yucatán, y actualmente es socio fundador de Mindcode, start up basada en el desarrollo de habilidades de pensamiento en jóvenes, y de WeSmart. Su camino por la investigación es alrededor de la temática Pymes y la Tecnología de Información.
- JUAN ANDRES VELEZ SALAMANCA
Administrador de empresas, Profesor de la Universidad Fundación María Cano (Medellín, Colombia).
Magister en Educación y Nuevas Tecnologías y Especialista en Gerencia Financiera. Actualmente dirige la consultora Punto Experiencial, brindando asesoramiento a entidades de diversos sectores, instituciones educativas y ong’s. A lo largo de su trayectoria docente, se desempeñó dictando clases de grado y posgrado en cinco universidades colombianas.
- KATHERINE MONTAÑA OVIEDO
Docente investigadora de la Fundación Universitaria San Mateo (Bogotá, Colombia).
Lic. En Química, Magister en Ciencias, actualmente dicta clases sobre seguridad y salud para el trabajo en la Fundación Universitaria San Mateo y en la Corporación Universitaria Uniminuto. Además, se encarga de coordinar procesos investigativos de múltiples ingenierías.
- MARTHA CUELLAR CHAVES
Investigador experto y líder de RRII de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá (Bogotá, Colombia).
Doctora en Administración Gerencial, profesional en Economía con énfasis en Comercio Exterior, Especialista en Pedagogía, Especialista en Finanzas, Magister en Educación. Amplia trayectoria en docencia universitaria, enfocada en la administración, economía y empresa. Autora de numerosas publicaciones y ponencias, tutora y líder de distintos proyectos de investigación.
- MIGUEL ANGEL SANTOS
Abogado, Magister en Tributación y Finanzas, Prof. De la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador).
Cursa el doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca. Se desempeña como docente universitario desde 2009 en el área de marketing y las ciencias empresariales, y actualmente dicta clases de posgrado en la ecuatoriana. Ejerce la dirección general de American Law S.A., donde brinda asesoramiento jurídico.
- SILVIA PEÑARANDA
Profesora de la Universidad Fundación María Cano (Medellín, Colombia).
Psicóloga, Magister en Neuropsicología y Educación orientada a Funciones Ejecutivas, estrategias de aprendizaje y Rendimiento académico; se desempeña en distintos campos de actuación como las ciencias sociales y la psicología, trabajando distintas terapias de aprendizaje. Tuteló múltiples trabajos de posgrado y especializaciones.
OTRAS OPCIONES DE MOVILIDAD DOCENTE
Para conocer sobre otras opciones de movilidad virtual para docentes extranjeros, deberá comunicarse con incomings@ubp.edu.ar